


¿Es la terapia cognitivo-conductual una herramienta efectiva para tratar la ansiedad en adolescentes? Un estudio reciente publicado en el International Journal of Public Health Science confirma que sí. La investigación demuestra que la aplicación de la TCC no solo reduce la ansiedad, sino que también incrementa los niveles de serotonina, un neurotransmisor fundamental para la regulación emocional.
¿CÓMO PODEMOS CUIDAR LA SALUD MENTAL?
TE RECOMIENDO COSAS.
Darle nombre a lo que estás sintiendo te va a permitir reconocer tus emociones.
Ahora que ya sabes qué emoción estás sintiendo, lo siguiente es aceptarlo.
Cuando nos encontramos en un momento de vulnerabilidad, tener cerca a familiares y amigos que estén para escucharnos puede ser de gran ayuda.
Integrar a nuestra cotidianidad una o varias actividades que disfrutemos, puede ser muy positivo para mantener la mente relajada y enfocarnos en situaciones que nos resulten placenteras.
Dormir adecuadamente es vital para nuestra salud mental.
Todos los seres humanos cruzamos por etapas en nuestra vida que son más complicadas que otras. Sin embargo, cuando estas etapas permanecen por mucho tiempo y están afectando nuestra calidad de vida, lo más recomendable es acercarse a profesionales en salud mental que puedan ayudarnos a gestionar nuestras emociones. ESTAMOS PARA ATENDERTE.
REGLA DE LOS 90 SEGUNDOS
Para emociones intensas.
Cuando una emoción intensa se dispara, puede ser ira, miedo o tristeza. La descarga quimica en tu cuerpo dura alrededor de minuto y medio, pasado ese tiempo, si no sigues alimentando el pensamiento que la activo la sensación baja sola, el problema es que solemos reiniciar el ciclo, repasamos la escena, imaginamos respuestas y cada imagen vuelve a liberar la misma quimica prolongando la intensidad incluso por horas. Usar herramientas a tu favor es simple, reconoce la emoción, nombrala, mantente en el presente, sin añadir historias mentales, respira en conciencia plena, camina o cambia de entorno durante algunos minutos. Eso no es reprimir es dejar que la sensación pase sin luchar contra ella. Cuando la sensación extrema pasa recuperas claridad para decidir que haces con esa información.
Maestría Conciencia Plena; Mindfulness
Especialista en niños con problemas de conducta
Diagnósticos
Master en Psicooncología
Terapia Cognitica Conductual
Intervención en Crisis
Educadora Familiar
Terapia de Hipnosis
Terapia de Pareja
Terapia de Autoconocimiento
CÉDULA
CÉDULA
CÉDULA
MAESTRÍA
Soy La Maestra Mariza Resendiz Cuatecontzi, estudié psicología en la Facultad dentro de la UNAM, en aquel entonces me dieron la oportunidad de hacer servicio, atendiendo pacientes dentro la misma escuela y siempre con la asesoría de grandes profesores; desde entonces hace ya más de 30 años me dí cuenta que atender problemas emocionales es una de mis mayores pasiones en la vida y justo por eso me he enfocado a entender el proceso mental, emocional y conductual; desde varias perspectivas como la domesticacion, la educacion, la función Bioquímica del cerebro, los apegos y como la falta del apego sano alteran las respuestas ante la vida. He recorrido un largo camino de aprendizaje estudie Educación Familiar, Terapia Infantil, Terapia de pareja, Terapia de Juego, Educación Emocional, Licenciatura en derecho, Maestría en Mindfulness. Pero sin embargo considero que mi mayor aprendizaje me lo ha dado la experiencia ya que cada paciente nos obliga a estudiar sobre su particular situación.
Creo que la salud mental y emocional de cualquier ser humano se puede resarcir hacia el camino del Bienestar, solo es cuestiòn de elegir como queremos vivir y seguro tengo herramientas para apoyarte en cualquier circunstancia.
PSICOTERAPIA PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS
TERAPIA FAMILIAR
TERAPIA ONLINE
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA INFANTIL
TERAPIA PARA PSICOLOGOS
PSICOTERAPIA PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS
Nuestro servicio de psicoterapia para adultos, es un tratamiento individual que nos permite manejar problemas y dificultades de salud mental, trabajaras de manera personalizada con un profesional de la salud mental. Aquí se puede hablar sobre tus sentimientos, creencias, comportamientos o pensamientos que te traen algún tipo de malestar. De igual forma aprenderas herramientas para conducirte en la vida de una manera ecuánime y armoniosa procurando la paz y el bienestar. De está forma, pueden identificar en conjunto aquellos aspectos que interfieren con tu crecimiento, y así establecer metas y trabajar para cumplirlas con la finalidad de mejorar tus sensaciones y bienestar generando cambios permanentes y productivos en ti.
Aplicamos un método breve, integral y profundo que atiende el origen de los problemas. Tu psicóloga te ayudará a comprender lo que te pasa y porqué. También, tratará tu malestar, sus síntomas y sus causas, combinando una batería de técnicas adaptadas a tus necesidades. Aprenderás herramientas para manejar tus emociones y cambiar los patrones de pensamientos y conductas que no te benefician.
TERAPIA FAMILIAR
La Terapia Familiar es un enfoque terapéutico cuyo objetivo es modificar las dinámicas, relaciones intra familiares familiares para mejorarlas y aportar bienestar.
Es una terapia que ve a la familia como un sistema, teniendo en cuenta todas las partes que lo componen y cómo se relacionan entre sí.
En este modelo de terapia, el psicoterapeuta no investiga las causas en las dificultades actuales, sino que propone diferentes patrones de comportamiento para gestionar las dinámicas racionales existentes.
Este tipo de Terapia es ideal cuando las relaciones y las dinámicas del núcleo causan malestar o angustia a una o más personas en el sistema familiar y, dado que las partes pueden tratar de cambiar la situación, no lo consiguen por la alta implicación emocional que constituye un obstáculo para el cambio.
Esta participación emocional, sin embargo, puede ser muy útil si se canaliza en la dirección correcta. En particular, los problemas por los cuales se recurre a una psicoterapia familiar son:
El objetivo es transformar la participación emocional y todos aquellos factores emocionales que impiden el correcto funcionamiento del núcleo familiar. La comunicación y la contribución de cada miembro son fundamentales: los miembros pueden tener enfrentamientos y llegar a crear situaciones de angustia que, sin la ayuda de un terapeuta, no se pueden resolver. Es indispensable mejorar la comunicación y el crecimiento personal de sus miembros. Según sea la situación de cada familia, elaboramos un plan de acción adaptativo.
TERAPIA ONLINE
Es elemental que cuando tenemos un problema acudamos a un profesional que nos atienda con calidad, experiencia, empatía y que nos preste atención de una manera profesional, puede ser en presencia o por medio de la terapia online ya que está demostrado que SÏ funciona con la mayoría de consultas y trastornos habitualmente tratados en psicoterapia.
Afortunadamente los medios técnicos actuales no requieren que ni pacientes ni terapeutas tengamos grandes conocimientos de informática. Todo lo contrario, nos facilitan muchísimo su utilización y con un nivel básico de usuario es suficiente.
La terapia online se basa en la videollamada y la experiencia es muy similar a las sesiones presenciales y su eficacia es la misma. Se pueden usar diferentes aplicaciones, como Skype, videollamada de WhatsApp o alguna plataforma especializada y segura para la realización de las sesiones.
TERAPIA DE PAREJA:
La terapia de pareja es un proceso terapéutico utilizado para solventar los conflictos y problemas de pareja, buscando soluciones y evitando una dolorosa y conflictiva ruptura. El terapeuta supone una figura imparcial, neutra, que media y guía a la pareja para hallar la solución a sus problemas, a la vez que aprenden claves y herramientas que le ayuden a encontrar la felicidad y reconciliarse.
Mediante la terapia, se establece un espacio abierto para analizar los factores que han influido en el deterioro de la relación, así como los problemas actuales que están manteniendo las disputas conyugales. Se recorre un largo camino hacia la comprensión, la comunicación, el acuerdo y la felicidad, buscando las propias claves y contratos para mantener la unión.
En cuestiones de pareja, es importante conocer que no existen llaves maestras. Cada pareja es única y distinta al resto, por lo que deben buscar sus propias normas y acuerdos que le satisfagan.
La terapia de pareja, además, constituye una oportunidad para fortalecer y hacer progresar la relación. Por lo que, no solo es indicada cuando existe un problema de gravedad, sino también para mejorar y renovar aspectos que se han quedado obsoletos en un relación. Las personas y la vida cambian constantemente y es importante aprender a recolocar la vida en pareja en cada etapa y momento vital.
Vivir en pareja es una de las experiencias consideradas como más gratificantes, una experiencia anhelada por la mayoría de seres humanos. En los últimos tiempos, el concepto de pareja ha ido evolucionando. Antiguamente la vida en pareja era un medio para procrear y traer vida al mundo, éste era el objetivo principal de la búsqueda del amor. Sin embargo, en la actualidad la vida en pareja es un fin en sí mismo, ya que se entiende cada miembro de la pareja como fuente de felicidad y bienestar. Es por ello, que los roles y las dinámicas han ido transformándose, lo que ha dado lugar a otras problemáticas. Ahora, las parejas buscan compartir tiempo, gustos y aficiones, por lo que supone una mayor dedicación, esfuerzo e implicación conjunta para hacer funcionar la relación. Y así, mantener la vida en pareja se convierte en labor muy compleja, que requiere tiempo y esmero.
TERAPIA INFANTIL:
La terapia infantil o psicoterapia infantil es un tipo de intervención terapéutica que tiene como finalidad principal potenciar el bienestar emocional y social del niño, y se diferencia de la terapia de adultos no tanto en el objetivo de las intervenciones sino en la manera de llevar a cabo la relación y el proceso terapéutico.
Esta forma de terapia se basa en un conjunto de técnicas y métodos usados para poder ayudar a niños y niñas que tienen problemas con sus emociones o conductas, y uno de los muchos elementos que la diferencian de la terapia para adultos es que utiliza el juego como elemento clave en la terapia. Además, implica a la familia (y en ocasiones la escuela y/o otras instituciones y profesionales) en el proceso terapéutico, por lo que la relación terapéutica y la alianza es múltiple. Un terapeuta infantil debe tener conocimientos profundos sobre el desarrollo evolutivo, las características de cada área (social, cognitiva, emocional, etc.) en cada momento de la vida del niño, y adaptarse a su manera de pensar, de sentir y de comportarse, así como adaptar la terapia a sus necesidades y nunca olvidar implemetar estrategias para fomentar una autoestima sana ya que un tratamiento eficaz a estas edades va a condicionar positivamente el futuro de un niño y su bienestar y pueden prevenir futuros problemas en los adultos.
TERAPIA PARA PSICÓLOGOS:
Al igual que un médico acude a otro para obtener un diagnóstico fiable sobre sus propias enfermedades, un psicólogo requiere de otro de su gremio para adquirir fortalezas y recursos para ayudarse a sí mismo.
Un psicólogo, al igual que cualquier otra persona, es consciente de que sin salud mental no existe salud de ninguna clase y puede desear acudir a otro profesional para aumentar o mantener su estado de bienestar emocional y así poder disfrutar de una vida plena y satisfactoria.
Finalmente, los psicólogos saben que disfrutar de una salud mental positiva es esencial por tres razones de base:
ANSIEDAD
DEPRESIÓN
MIEDOS
INSOMNIO
DUELO
AUTOESTIMA
GESTIÓN EMOCIONAL
PROBLEMAS DE PAREJAS
ALTERACIONES INFANTILES
ALTERACIONES EN LA ADOLESCENCIA
ANSIEDAD:
La ansiedad es una reacción normal del cuerpo ante situaciones de estrés, miedo o peligro. Sin embargo, cuando la ansiedad se vuelve excesiva, frecuente o irracional, puede interferir con nuestra vida cotidiana y afectar nuestra salud mental y física. Por eso, es importante buscar ayuda profesional si la ansiedad nos impide funcionar con normalidad o nos causa sufrimiento.
DEPRESIÓN:
La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades, afecta los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales. Es posible que tengas dificultades para realizar las actividades cotidianas y que, a veces, sientas que no vale la pena vivir.
Se consciente que no es solo una tristeza pasajera, pero no te desanimes. La mayoría de las personas con depresión se sienten mejor con psicoterapia y en algunas ocasiones es necesario tomar medicamentos.
Si tienes algunos de los siguientes sintomas o sucesos, no dudes en acudir con un profesional experto ya que seguro contamos con diversas herramientas para apoyarte.
Para muchas personas con depresión, los síntomas suelen ser lo suficientemente graves para causar problemas evidentes en las actividades cotidianas, como el trabajo, la escuela, las actividades sociales o las relaciones con otras personas.
MIEDOS:
¿Qué pasaría si viviéramos sin miedo? Solo existe una posibilidad: moriríamos. Sin miedo, viviríamos de forma tan temeraria que pondríamos en peligro nuestra vida y moriríamos a los pocos días de no tener miedo. El miedo tiene una utilidad muy importante en nuestra vida. Nuestro gran problema con el miedo, es que convivimos con miedos disfuncionales.
Es importante aclarar que no existen emociones positivas o negativas. Sentir emociones es positivo, siempre es positivo sentir cualquier emoción, ya que tienen algún tipo de utilidad y nosotros debemos sentir nuestras emociones con libertad en lugar de reprimirlas o tratar de controlarlas.
El problema, con cualquier emoción, es cuando nuestras creencias e interpretaciones hacen que sintamos miedo de forma disfuncional, es decir, lo que ocurre a consecuencia de sentir ese miedo es aún peor que lo que ocurriría si no lo sintiéramos. Ejemplo: muchas veces no hacemos lo que deseamos y es realmente importante en nuestra vida porque tenemos miedo de lo que puede ocurrir y lo mas comun es cuando tenemos que viajar, o ir a otro país a vivir, iniciar un negocio propio, comenzar una relación sentimental, hacer algo nuevo por nuestros propios medios, hablar en público, bailar frente a otras personas.
Algunas fobias frecuentes:
Acrofobia
Miedo a las alturas
Amatofobia
Miedo al polvo
Astrafobia
Miedo al trueno y al relámpago
Aviofobia (aerofobia)
Miedo a volar
Belonefobia
Miedo a las agujas, los pinchazos u otros objetos cortantes
Claustrofobia
Miedo a los espacios cerrados
Eurotofobia
Miedo a los genitales femeninos
Gefirofobia
Miedo a cruzar puentes
Hidrofobia
Miedo al agua
Odontatiofobia
Miedo a los dentistas
Fartofobia
Miedo a eliminar gases en un espacio público
Fasmofobia
Miedo a los fantasmas
Fobofobia
Miedo a tener miedos o a desarrollar una fobia
Espargarofobia
Miedo a los espárragos
Triscaidecafobia
Temor a todo lo asociado con el número trece
Tripanofobia
Miedo a las inyecciones
Zoofobia
Miedo a los animales (habitualmente arañas, serpientes o ratones)
*Hay más de 500 fobias nombradas, que figuran en la Phobia List web site. La mayoría son muy poco frecuentes.
INSOMNIO:
El sueño es esencial para nuestra salud ya que influye enormemente en nuestra recuperación física y mental y nos permite almacenar recuerdos. Además, da forma a nuestro estado de ánimo y favorece el crecimiento durante la infancia. El sueño produce un efecto en todos los aspectos de nuestra vida, puesto que influye en nuestra forma de pensar, de aprender, de comportarnos, de sentir y de tratar a otras personas.
La falta de sueño o de descanso puede provocar enfermedades cardiovasculares y metabólicas, deterioro de las capacidades cognitivas o una mala coordinación motora. Los expertos han señalado que un «sueño reparador» es la mejor manera de retrasar el alzhéimer y que la calidad del sueño y el funcionamiento adecuado del sistema inmunológico están estrechamente relacionados.
Es habitual que prefiramos analizar inmediatamente los síntomas y ver nuestros problemas de sueño como una enfermedad. Enseguida echamos mano de los medicamentos y nos saltamos un paso simple, pero importante: encontrar el origen y utilizar herramientas psicologicas para que nos ayuden a dormir mejor.
Mientras dormimos, la distancia entre las células nerviosas aumenta, lo que permite que el líquido cefalorraquídeo circulante limpie mejor el cerebro.
DUELO:
El objetivo de la terapia de duelo es que el paciente restablezca el equilibrio emocional a través de la asistencia psicológica. Esta se centra en guiar al paciente para que gestione sus emociones y pensamientos de forma saludable.
Uno de los aspectos más importantes de este tipo de terapias es que las personas puedan sentirse acompañadas, con la orientación necesaria para aceptar los hechos recientes. Al final, el paciente podrá integrar en su vida diaria lo sucedido y seguir adelante.
Aunque podamos apoyarnos en familiares y amigos, es posible que ellos tampoco sepan ayudarnos o cómo llevar el duelo de la forma más acertada. Es por ello que, aunque siempre se recomienda la ayuda en el duelo, puede haber situaciones en las que la asistencia psicológica sea indispensable.
AUTOESTIMA:
No, no se trata de repetirte 100 veces al día frente al espejo lo mucho que amas tu reflejo. La autoestima va más allá de una simple frase motivacional; tiene que ver con cómo te relacionas contigo, cómo te hablas cuando nadie te escucha y cómo reaccionas cuando las cosas no salen como esperabas.
Es una construcción que se nutre de acciones pequeñas, creencias realistas sobre ti y sobre todo, de respeto propio.
Las personas con buena autoestima no se ven como seres impecables, pero sí se reconocen con respeto. Son personas que pueden decir “me equivoqué” sin anular su valor como individuos, porque no se definen por un solo error ni se miden con parámetros imposibles. Además, tienen claro que cuidarse, poner límites y reconocer sus necesidades emocionales no es egoísmo, sino responsabilidad afectiva hacia sí mismas.
Tu psicológo debe evaluar estas señales de alerta: te cuesta aceptar cumplidos, como si no los merecieras. Te exiges más de lo razonable y nunca sientes que es suficiente. Te comparas constantemente con otras personas. Evitas retos porque tienes miedo de fallar o “hacer el ridículo”. Sientes que cualquier crítica te desarma o te deja en duda.
Nathaniel Branden, psicólogo y autor de numerosos libros sobre este tema expone que: “La autoestima tiene dos componentes esenciales: la confianza en nuestra capacidad para pensar y para enfrentarnos a los desafíos de la vida, y el respeto hacia nosotros mismos como personas dignas de ser felices”. En otras palabras, no basta con saber que vales si no tienes la convicción de que mereces ser amado y mereces estar satisfecho contigo mismo.
GESTIÓN EMOCIONAL:
Las emociones tienen un gran poder organizador a la hora de desarrollar hábitos y patrones de comportamiento, y es por eso, en parte, que cualquier proceso de psicoterapia debe ser realizado teniendo en cuenta el lado emocional del ser humano.
Las emociones por sí mismas no son perjudiciales para la persona, siempre que se manejen de forma adecuada. Manejar las emociones de forma eficaz va a depender, en gran parte, de nuestro autoconocimiento emocional, así como del conocimiento sobre las emociones de los demás. Además, las emociones son fuente de información sobre nosotros mismos y sobre la influencia del ambiente en nuestro funcionamiento psicológico y conductual.
Sin embargo, el manejo eficaz de las emociones puede resultar complicado para algunas personas, sobre todo cuando hablamos de emociones con connotación negativa como puede ser la tristeza, la ansiedad o la ira.
Este tipo de emociones que solemos catalogar como “perjudiciales”, sólo nos están indicando que hay algún asunto de nuestro funcionamiento mental o del ambiente, al que debemos atender.
También las emociones que catalogamos como “positivas” son fuente de información sobre nosotros y el exterior. En algunas ocasiones, las emociones positivas, también se tratan en terapia, por ejemplo, cuando son exageradas o no se corresponden con la realidad.
Podemos decir, por tanto, que las emociones, sean positivas o negativas, tienen una utilidad en nuestro funcionamiento psicológico y en nuestra relación con otras personas, y que todas ellas son saludables cuando son conducidas de forma adecuada.
La gestión de las emociones agrupa toda una serie de procesos psicológicos que potencian la salud mental en situaciones muy variadas de nuestras vidas. El problema es que, a la vez, si no tenemos por costumbre aplicar a nuestro día a día hábitos que refuerzan la buena gestión emocional, nos volvemos propensos a sufrir muchos tipos de malestar.
Es indispensable en nuestra vida aceptar lo que sentimos y l que suelen experimentar las personas que comienzan a gestionar sus emociones con eficacia es que están mucho más presentes en su vida y en su presente, atienden mucho más a lo que están haciendo, en lugar de estar tan enredados en sus pensamientos. Además, cuando hemos aprendido a no huir de nuestras emociones, comenzamos a tener una relación totalmente distinta con ellas, comenzamos a integrar toda la información que nos dan y empiezan a emerger pensamientos mucho más adaptativos.
Lo bueno de este proceso es que nunca acaba, cuando modificamos la relación que tenemos con nuestras emociones y con nuestros pensamientos comenzamos a relacionarnos de otra manera con la vida, y esto es muy potente, ya que las emociones están presentes en todas las áreas vitales, lo que nos puede permitir comenzar a afrontar cambios que puede que llevásemos años evitando.
PROBLEMAS DE PAREJA:
Cuando hablamos de problemas de pareja forzosamente tenemos que mencionar problemas de convivencia, estamos hablando de esos retos que aparecen al compartir la vida con alguien. Algunos de los más comunes son:
Lejos de ser un simple giro del destino, la separación suele estar precedida por un periodo de insatisfacción que se desarrolla en dos fases bien diferenciadas: una primera etapa de declive gradual y una segunda, mucho más abrupta, que marca el inicio del final.
Comprender este proceso no solo ayuda a desmitificar la ruptura como un fracaso repentino, sino que también ofrece claves valiosas para detectar señales de alerta, intervenir a tiempo y gestionar mejor las emociones asociadas al fin de una relación.
ALTERACIONES INFANTILES:
Es indispensable ayudar a niños y niñas que tienen problemas con sus emociones o conductas, y uno de los muchos elementos que la diferencian de la terapia para adultos es que utiliza el juego como elemento clave en la terapia. Además, implica a la familia (y en ocasiones la escuela y/o otras instituciones y profesionales) en el proceso terapéutico, por lo que la relación terapéutica y la alianza es múltiple.
La terapia infantil es muy experiencial y vivencial. Los terapeutas infantiles ponen en práctica actividades y juegos para relacionarse y comunicarse con los niños. No obstante, el lenguaje y la comunicación verbal en este tipo de terapia es también importante, como en la terapia de adultos, pero es necesario adaptarlo a la etapa evolutiva en la que se sitúa cada niño, tanto a nivel de comprensión y expresión del lenguaje como de las características de su cognición y pensamiento.
Y es que parte de la razón de ser de la psicoterapia infantil es que las particularidades de la mente de los niños y las niñas presentan diferencias cualitativamente significativas con respecto a la mente de los adultos (y no solo cuantitativamente distintas). La psicología infantil no es una versión más pobre y desprovista de matices de la psicología de quienes ya son mayores de edad; de hecho, los pequeños piensan de una manera que compensa su falta de conocimientos sobre cómo funciona el mundo y, por ejemplo, se prestan más a la creatividad espontánea, ya que su manera de pensar no ha sido “encarrilada” por el hecho de haber pasado muchos años realizando el mismo tipo de trabajos y de rutinas.
Por ello, un terapeuta infantil debe tener conocimientos profundos sobre el desarrollo evolutivo, las características de cada área (social, cognitiva, emocional, etc.) en cada momento de la vida del niño, y adaptarse a su manera de pensar, de sentir y de comportarse, así como a sus necesidades.
Los psicológos que damos este tipo de terañia debemos ser expertos en ayudar a los niños a desarrollar y construir la autoestima sana, mejorar la comunicación, las habilidades sociales, estimular el desarrollo y mejorar su inteligencia emocional y relacional. En definitiva, los terapeutas infantiles necesitan una formación y experiencia adecuada y especializada para interactuar con los pequeños mediante técnicas adaptadas, así como para entrenar a padres en técnicas psicológicas que ayuden a influir en el comportamiento y emociones de sus hijos.
Los problemas psicológicos y emocionales que afectan a los niños, igual que en los adultos, pueden tener un impacto en su vida de diferentes maneras, por ejemplo en su rendimiento escolar, o puede provocarles problemas de conducta.
Los beneficios de la intervención psicológica infantil son múltiples, y muchos de ellos son conseguidos con técnicas como la terapia basada en el juego, en la que el terapeuta crea un un entorno protegido y estructurado (el terapeuta actúa como guía) con juegos y juguetes, para poder observar la conducta del niño e indagar en sus eventos internos como pensamientos, sensaciones y emociones.
Gracias a a la terapia basada en el juego, el niño encuentra una manera de expresión que facilita la comunicación de sus problemas, preocupaciones, emociones y pensamientos sin necesidad de tener que verbalizar de forma directa el problema como haría un adulto (en ocasiones el niño no es consciente ni del “problema”) y sin sentirse amenazado o interrogado.
Los terapeutas infantiles debemos utilizar este método terapéutico en distintas situaciones, entre las que destacan:
Separaciones, divorcios y dificultades familiares
Proceso de duelo
Traumas infantiles
Bullying y acoso escolar
Situaciones de negligencia física y emocional
Cambios culturales
Trastornos de conducta y trastornos del aprendizaje
Dificultades emocionales y comportamentales.
Los beneficios de la terapia infantil
Gracias a la terapia infantil los más pequeños desarrollan habilidades sociales y relacionales, mejoran la autoestima, aprenden a afrontar los problemas, liberan tensiones y, además, tienen la oportunidad de practicar herramientas para mejorar su bienestar emocional y su vida diaria.
El juego terapéutico es una manera ideal para que el niño exprese y controle sus emociones, y fomenta la expresión de sus inquietudes, pues le da confianza para expresar su personalidad y mostrarse tal y como es. En este espacio el niño encuentra una conexión con sus propios sentimientos y mejora su autoconciencia emocional. El juego ofrece la ventaja de representar situaciones de su vida real pero manteniendo el distanciamiento emocional que el niño no tiene en su día a día, lo que le permite que explore y trabaje en posibles soluciones sin sentir la presión de las consecuencias de la vida cotidiana.
Además, los padres, que son figuras imprescindibles en el proceso terapéutico infantil, también aprenden a analizar las situaciones donde los niños presentan dificultades y aprenden cómo intervenir en ellos de una manera cariñosa, cálida y adecuada a su edad, ayudándoles a llevar una vida más adaptativa, sana y feliz.
Cuándo llevar a mi hijo al psicólogo?
Ser padre es, sin duda, una de las mejores experiencias de la vida; sin embargo, también puede ser una situación muy estresante y difícil cuando un hijo presenta dificultades emocionales o psicológicas, pues los padres siempre quieren lo mejor para sus hijos y para su desarrollo sano. Pero, ¿cómo saber cuándo es necesario llevar a un hijo al psicólogo?
Existen una serie de señales que pueden indicar que es el momento de llevar a un hijo a terapia infantil. Son las siguientes:
Problemas de conducta: enfado e ira excesiva, rabietas descontroladas e intensas o frecuentes, desobediencia extrema, agresividad, etc.
Problemas para conciliar el sueño, pesadillas
Problemas de atención, lectura o lenguaje (por ejemplo, retrasos en el habla)
Hiperactividad e impulsividad
Bajo rendimiento escolar
Tristeza, desinterés, estado de ánimo decaído, somnolencia excesiva
Cambios en el apetito
Timidez, retraimiento y problemas de relación socia
Falta de respuestas emocionales apropiadas
Problemas con el control de los esfínteres
Miedo intenso e irracional
Conductas repetitivas y obsesivas
Muchos padres y madres tienen la tentación de hacer que sus hijos de corta edad aprovechen el tiempo aprendiendo todo lo que puedan, en vez de dedicar muchas horas a la semana a jugar. Sin embargo, esto es un grave error: el juego no solo no es “perder el tiempo”, sino que en la infancia es la experiencia que los más jóvenes utilizan para aprender natural y espontáneamente. Y esto se aplica también a los conocimientos que van más allá del mundo académico: gestión de las emociones, socialización, adopción de valores, etc.
Por ello, el juego es una herramienta valiosa de la que se sirven tanto los psicólogos infantiles como los psicopedagogos a la hora de ayudar a los pequeños.
Referencias bibliográficas
ALTERACIONES EN LA ADOLESCENCIA:
Es enrriquecedor que un adolescente acuda a terapia ya que ciertos valores y pensamientos automáticos comunes en los adolescentes pueden llevar a conflictos:
Problemas hormonales y el manejo del estrés
Durante la adolescencia, el cerebro experimenta una serie de cambios hormonales que afectan directamente el estado de ánimo y la capacidad de manejar el estrés. La testosterona en los chicos y los cambios hormonales en las chicas pueden intensificar sus reacciones emocionales.
Además, el cerebro adolescente aún está desarrollando la corteza prefrontal, que es responsable de la toma de decisiones y el autocontrol. Esto significa que, en momentos de estrés, es más probable que reaccionen impulsivamente. Los adolescentes suelen tener más dificultades para gestionar el estrés debido a:
¿Cómo reducir las discusiones?
Es importante:
Cuándo llevar a mi hijo al psicólogo?
Ser padre es, sin duda, una de las mejores experiencias de la vida; sin embargo, también puede ser una situación muy estresante y difícil cuando un hijo presenta dificultades emocionales o psicológicas. Pero, ¿cómo saber cuándo es necesario llevar a un hijo al psicólogo?
Existen una serie de señales que pueden indicar que es el momento de llevar a un hijo a terapia infantil. Son las siguientes:
Problemas de conducta: enfado e ira excesiva, rabietas descontroladas e intensas o frecuentes, desobediencia extrema, agresividad, etc.
Problemas para conciliar el sueño, pesadillas
Problemas de atención, lectura o lenguaje (por ejemplo, retrasos en el habla)
Hiperactividad e impulsividad
Bajo rendimiento escolar
Tristeza, desinterés, estado de ánimo decaído, somnolencia excesiva
Cambios en el apetito
Timidez, retraimiento y problemas de relación socia
Falta de respuestas emocionales apropiadas
Problemas con el control de los esfínteres
Miedo intenso e irracional
Conductas repetitivas y obsesivas
Muchos padres y madres tienen la tentación de hacer que sus hijos de corta edad aprovechen el tiempo aprendiendo todo lo que puedan, en vez de dedicar muchas horas a la semana a jugar. Sin embargo, esto es un grave error: el juego no solo no es “perder el tiempo”, sino que en la infancia es la experiencia que los más jóvenes utilizan para aprender natural y espontáneamente. Y esto se aplica también a los conocimientos que van más allá del mundo académico: gestión de las emociones, socialización, adopción de valores, etc.
Por ello, el juego es una herramienta valiosa de la que se sirven tanto los psicólogos infantiles como los psicopedagogos a la hora de ayudar a los pequeños.
Referencias bibliográficas
ALTERACIONES EN LA ADOLESCENCIA:
Es enrriquecedor que un adolescente acuda a terapia ya que ciertos valores y pensamientos automáticos comunes en los adolescentes pueden llevar a conflictos:
Problemas hormonales y el manejo del estrés
Durante la adolescencia, el cerebro experimenta una serie de cambios hormonales que afectan directamente el estado de ánimo y la capacidad de manejar el estrés. La testosterona en los chicos y los cambios hormonales en las chicas pueden intensificar sus reacciones emocionales.
Además, el cerebro adolescente aún está desarrollando la corteza prefrontal, que es responsable de la toma de decisiones y el autocontrol. Esto significa que, en momentos de estrés, es más probable que reaccionen impulsivamente. Los adolescentes suelen tener más dificultades para gestionar el estrés debido a:
¿Cómo reducir las discusiones?
Es importante:
Siempre has lo mejor que puedas, no lo dudes.
Nadie podrá hacerte sentir inferior, sin tu consentimiento.
Lo que da fuerza no es lo que te dicen, sino lo que tú haces con lo que te dicen. “Eleonor Rossevelt”
Libertad es lo que tu haces, con lo que a ti te hacen.
Nadie que se sienta víctima, cree que puede tener libertad para elegir. “Jean Paul Sartre”
Los limites los pongo a mi conducta.
Habla con verdad.
Elige a tus amistades, valoralas y alejate de la gente toxica.
El pasado tuvo su tiempo y tuvo su fue, no le des tu es… y mucho menos tu será.
No hay autoestima sana sino exite la aceptación de la autoimagen.
“Hay batallas que conviene ceder, aún teniendo la razón; porque para ser feliz a veces es preferible tener paz y no razón”. Gabriel Rolón.
Evita las suposiciones negativas, solo te hacen daño.